Inspiring

Centennials y millennials “cortan el cable” y cambian la forma de consumir contenidos

Un Ipad puesto sobre el teclado de una computadora portátil. Un Ipad puesto sobre el teclado de una computadora portátil.

La nueva forma de consumir contenidos viene de la mano de las generaciones centennial y millennial: acostumbradas a las multiplataforma y capaces de ver sus series o youtubers preferidos en smartphones y tablets en vez de sentados el sillón del living de la casa como sucedió por casi siete décadas.

BUENOS AIRES, Argentina. 14 oct. 2018 (Infobae) — La revolución de los contenidos en streaming y on-demand era un fenómeno impensado hace poco más de una década. La televisión por cable dominaba las pantallas y los televidentes todavía buscaban películas y horarios en las revistas que enviaban a domicilio las compañías.

De todas formas la querida pantalla sigue estando presente en los hogares y quizás mucho más que antes: según un estudio de Nielsen Media Research, hoy hay 2.71 televisores en un hogar promedio en los Estados Unidos y 2.55 personas. Literalmente, más TV’s que gente.

Lo que está cambiando es la forma en la que el consumo de televisión evolucionó. Los contenidos on-line y el auge de los Smart-TV que permiten acceder a los mismos cambiaron el paradigma de la industria, donde en la grilla de canales pierde cada día más terreno ante los algoritmos que “recomiendan” nuevos contenidos a los usuarios y producciones millonarias hechas para ser vistas solo en este formato, prescindiendo totalmente de la TV atada a horarios.

ADIÓS AL ZAPPING

Según datos de Leichtman Research Group, en la primera parte de 2017, solo los principales operadores de televisión por cable en los Estados Unidos perdieron 410.000 suscriptores en todo el país. El crecimiento estuvo del otro lado: las compañías que ofrecen servicios de televisión por Internet ganaron 350.000 nuevos usuarios en el mismo período.

Por su parte, un informe de MediaRedef publicado en agosto de este año muestra como, por ejemplo, el consumo de cable está cayendo en todas las franjas etarias salvo en los mayores de 65 años. Los únicos que todavía hacen zapping y son “fieles” a cierto tipo de programas.

CORTAR EL CABLE

La nueva forma de consumir contenidos viene de la mano de las generaciones centennial y millennial: acostumbradas a las multiplataforma y capaces de ver sus series o youtubers preferidos en smartphones y tablets en vez de sentados el sillón del living de la casa como sucedió por casi siete décadas. Según un informe de Deloitte Insights “Hoy los consumidores quieren contenido original y de alta calidad y están cada vez menos dispuestos a pagar por paquetes de programas que nunca ven”.

“Demandan poder ver sus contenidos cuando sea y como sea, en el formato que más cómodo les quede en cada momento”. Los próximos años seguirán viendo un crecimiento en el consumo vía Internet y on-demand. Esta tendencia también crece y casi todas las compañías de cable (incluso a nivel local) están ofreciendo servicios de este tipo, con nuevos jugadores que se suman para disputar el nuevo terreno, lanzando sus propios servicios de contenidos “a la carta”, incluso con producciones propias.

Los contenidos, series web y streamings on line van a ser los grandes protagonistas de la televisión del futuro, con sus propias reglas y contenidos 100% propios. Los pronósticos aseguran este nuevo paradigma: según el gigante Cisco, el video será el 82% del total del tráfico de Internet hacia 2021, con 27.1 billones de dispositivos conectados y 4.6 billones de usuarios a nivel global.

<
https://bizrepublic.com/