Latin America

Vicepresidente de Bolivia destaca papel de redes sociales para la democracia en América Latina

El vicepresidente Álvaro García Linera ratificó el miércoles la anulación del contrato con la empresa brasileña OAS para la construcción de una carretera. Foto: Ministerio de Comunicación. El vicepresidente Álvaro García Linera ratificó el miércoles la anulación del contrato con la empresa brasileña OAS para la construcción de una carretera. Foto: Ministerio de Comunicación.

El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, participó en La Paz en un seminario internacional sobre “Comunicación y revolución en RRSS —redes sociales—”, junto a los argentinos Ángel Beccassino y Mario Riorda, destacados expertos en esta materia.

LA PAZ, Bolivia. 4 dic. 2018 (EFE) — El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, destacó hoy el carácter “decisivo” de las redes sociales para las democracias en América Latina, en un contexto en el que surgen descontentos sociales. García Linera participó en La Paz en un seminario internacional sobre “Comunicación y revolución en RRSS —redes sociales—”, junto a los argentinos Ángel Beccassino y Mario Riorda, destacados expertos en esta materia.

En su intervención, el vicepresidente subrayó que “va a ser decisivo” el empleo de redes sociales en procesos democráticos como las elecciones generales que en 2019 celebrará Bolivia. “Nunca en la historia hubo tantos escritores como lectores”, a través de las redes, lo que “reestructura la comunicación política, pero tiene un límite (…), la democracia es hasta ahí”, advirtió. Al respecto, añadió que en las redes tienden a primar las emociones, “el escándalo es lo más emotivo y por eso son el lugar para el escándalo” en contextos como el político.

“WhatsApp elogia los prejuicios, articula las confianzas, es una herramienta terrible que puede modificar los comportamientos sociales y políticos de las personas”, argumentó. García Linera concluyó que en el continente la situación es “preocupante” para la democracia, por el “malestar, el desgaste” que se percibe en algunas sociedades. Por su parte, Ángel Beccassino citó casos como el del presidente electo de Brasil, el ultraderechista Jair Bolsonaro, en su uso de redes sociales en campaña electoral para conseguir apoyos con mensajes sencillos y directos a las emociones del elector.

“Si uno mira lo que hizo Bolsonaro es que puso en juego dos conceptos claves. Brasil por encima de todo, nacionalismo. Y Dios por encima de todos, conectó con sus cristianos y creyentes”, explicó este experto en campos como la publicidad y el periodismo. Beccassino agregó que la posibilidad de instalar mentiras en las redes depende de factores como el “morbo” que generen. El otro ponente, Mario Riorda, señaló que en WhatsApp los contenidos no dependen tanto de su veracidad sino de la confianza que generen en el receptor.

“Se estima que entre el 60 y el 70 por ciento de los contenidos que se comparten son dudosos de veracidad”, comentó Riorda, un reconocido asesor político en estrategias electorales y comunicación institucional en varios países de América Latina. El simposio se celebró ante un auditorio repleto en la sede del Banco Central de Bolivia.

<
https://bizrepublic.com/