NUEVA YORK. Agosto 9, 2022 (Biz Republic) — Como parte de la puesta en valor de la artesanía peruana, en el marco de la labor de promoción cultural impulsada por el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, el Consulado General del Perú en Nueva York inauguró hoy la exposición “Toro Itinerante de Pucará, Embajador del Altiplano Peruano”. El Cónsul General Adjunto, Jorge Izaguirre Silva, en representación de la Cónsul General, María Susana Landaveri Porturas, encabezó la importante ceremonia cultural a la que asistieron representantes de la comunidad peruana en los Estados Unidos.
La muestra presentada este martes en la Sala de Exhibición de la sede consular peruana en Nueva York ubicada en 241 East 49th Street, Manhattan, consta de 10 de un total de 50 piezas de artesanías originales donadas al Ministerio de Relaciones Exteriores por las diez asociaciones de artesanos pucareños que trabajan esta tradición en la región Puno y que se detallan a continuación:
Asociación de Ceramistas Pukararuna Rimachin Llinquita Pukallinqui, Asociación de Artesanos Productores Musoq Paq’ariy Pukara, Asociación de Talleres Familiares de Cerámica Chaska-Pukara, Asociación de Artesanos Cerámica Innovadora Pucará, Asociación de Artesanos y Productores del Jirón Puente Aguirre San Vicente, Asociación de Artesanos Productores de Pucará ASAP-Pucará, Asociación de Artesanos Señor de Huanca, Asociación Kalasaya Tours, Asociación de Artesanos Viajeros Virgen del Carmen Pucará, y Asociación de Jóvenes Emprendedores del Bicentenario.
TORO DE PUCARÁ Y COSMOVISIÓN ANDINA
El Toro de Pucará constituye una expresión cultural ancestral propia de la región Puno y es una de las obras de arte de mayor renombre de la artesanía peruana, producto del mestizaje entre la cultura andina e hispana. Los toros de Pucará son, además, un símbolo de la identidad andina del sur peruano. En la cosmovisión andina, la figura de los toros es vista como símbolo de fuerza, paz, tranquilidad y prosperidad.
Cónsul general adjunto del Perú en Nueva York, Jorge Izaguirre Silva, acompañado de Luz Pereira León, destacada cultora de la peruanidad en los Estados Unidos. PHOTO: Heidi Castrillón / Biz Republic
El nombre actual de Pucará viene del vocablo quechua “Pukara”, que significa “puesto fortificado” o “fortaleza”, que sirvió de baluarte a los aguerridos “K’ollas” en su defensa contra la expansión Inca, particularmente, la efectuada en 1471 por el Inca Lloque Yupanqui y su poderoso ejército en su paso de conquista por estas tierras. El pueblo de Pucará se encuentra al noreste de la ciudad de Lampa, a 106 km de la ciudad de Puno, a una altura de 3.875 metros sobre el nivel del mar, en las faldas de “El Peñón de Pucará”, que monta guardia en un emplazamiento natural de relevancia ancestral y presente, comparado con el “Peñón de Gibraltar” en España, por su colosal altura y masa.
Los artesanos ceramistas del pueblo de Pucará, mucho antes de la llegada del ferrocarril del Sur a Arequipa, Juliaca y Cusco (1874), vieron que ya existían en las diferentes haciendas en el altiplano puneño, a la usanza de los españoles, algunas vacas y toros aradores, diferentes a los animales originarios del “Tawantinsuyu”. Estos ejemplares motivaron a los alfareros ceramistas de Pucará a elaborar objetos a manera de “amuletos”; como los que siempre tenían desde sus ancestros, las “Conopas”: figuras de llamas, vicuñas y alpacas, que eran parte central de las ceremonias y rituales.
DIPLOMACIA CULTURAL
El Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú tiene en la diplomacia cultural uno de los ejes principales de proyección internacional de la política exterior peruana. Ésta se ejecuta mediante la promoción y difusión en el exterior de las expresiones culturales más destacadas y representativas de las regiones del Perú; labor que llevan a cabo sus funcionarios diplomáticos y agregados culturales en la red de Embajadas, Consulados y Representaciones Permanentes ante organismos internacionales, con que cuenta la Cancillería peruana alrededor del mundo.
El Toro de Pucará constituye una expresión cultural ancestral propia de la región Puno y es una de las obras de arte de mayor renombre de la artesanía peruana, producto del mestizaje entre la cultura andina e hispana. PHOTO: Heidi Castrillón / Biz Republic