Bloggers

Una blogger feminista rompe tabúes sexuales en la conservadora sociedad de Camboya

The 23-year-old Cambodian blogger, using the pen name Catherine Harry, records a video for her blog in her Phnom Penh studio. Photo: AFP The 23-year-old Cambodian blogger, using the pen name Catherine Harry, records a video for her blog in her Phnom Penh studio. Photo: AFP

La blogger Catherine Harry, considerada por Forbes entre los emprendedores jóvenes más influyentes de Asia, a través de su página de Facebook está dando que hablar en la conservadora sociedad budista de Camboya abordando temas tabú como las relaciones sexuales antes del matrimonio, la pornografía y la cultura de la violación en su país.

PHNOM PENH, Camboya. 4 julio (AFP) — Los juguetes sexuales, la infidelidad y el tamaño del pene son temas tabú en Camboya, mucho más que en la vecina Tailandia. Pero una joven blogger está desafiando al conservadurismo de esta sociedad budista del sureste asiático. En su página de Facebook, A dose of Cath, aborda temas que van desde problemas ginecológicos al cáncer de cuello de útero, la sexualidad femenina y el acoso. Su éxito le valió la atención de la revista estadounidense Forbes, que la situó en marzo entre los 30 emprendedores de menos de 30 años más influyentes de Asia.

En uno de sus vídeos más recientes, la autora, que se identifica con el seudónimo de Catherine Harry, apunta contra la misoginia de un clásico de la poesía jemer, en el que se pide a las mujeres que no se rían demasiado fuerte. El vídeo fue visto por 350 mil internautas, cifra nada desdeñable para un plano fijo de una mujer joven hablando de poesía. “El propósito de mis vídeos es lanzar el debate… pues la gente no habla verdaderamente entre sí de los temas que trato”, explicó la mujer de 23 años en su apartamento de Phnom Penh, donde se graba a sí misma en vídeo, delante de una cortina, mirando fijamente a la cámara.

Habla sin tapujos de relaciones sexuales antes del matrimonio, de filmes porno y de la cultura de la violación en este país, donde las tasas de violencia sexual son especialmente alarmantes: según un estudio de la Organización de Naciones Unidas de 2014, un camboyano de cada cinco ha cometido violación. La bloguera, que estudió economía de los medios de comunicación de masas en la Universidad de Phnom Penh, intentó propagar el movimiento #MeToo en Camboya, que sí que caló en otros países de Asia, pero en vano.

Si una mujer habla de sus experiencias de agresión sexual o de acoso sexual, será rechazada por la sociedad, por su familia y sus amigos, explica esta activista feminista que lanzó su blog en 2016, tras haber trabajado en cuestiones de género para la cadena británica BBC. Facebook es su canal predilecto para publicar vídeos, al ser la red social más popular de Camboya, en la que se ha erguido como pionera. Con más de 200 mil seguidores en Facebook, en la actualidad vive sólo de su actividad de bloguera y alterna unos vídeos comprometidos con otros comerciales, en los que habla de las ventajas de la crema facial o de una marca de preservativos.

Para ella, el sexo antes del matrimonio es asunto de dos personas libres de elegir, en un país en el que las presiones sociales son muy importantes, especialmente sobre las mujeres. Algunos desaprueban su activismo, que le ha costado ser acosada a menudo por troles que le envían imágenes pornográficas. Otros la acusan de arruinar la cultura de Camboya o de no ser una verdadera mujer. Me han tratado de demonio del sexo, dijo riendo.

Una muestra del conservadurismo predominante de este país llegó en 2016, cuando una imagen de la esposa del presidente de ese país, Bun Rany, causó escándalo debido a un fotomontaje con las rodillas ligeramente separadas en una foto oficial, pose juzgada inapropiada, pues se supone que las mujeres deben mantener las piernas juntas. En este país de 15 millones de habitantes, donde un tercio de la población tiene menos de 30 años, los vídeos de la joven bloguera tienen un público creciente, que alaba su audacia al abordar esos temas, como apuntó un internauta.

La popularidad de las redes sociales en Camboya llevó al primer ministro Hun Sen a invertir en una estrategia de comunicación en línea, sobre todo a través de Facebook, un espacio en el que no duda en dar consejos personales a los camboyanos sobre el matrimonio, enalteciendo la monogamia como la mejor de las prevenciones contra el sida. En el punto de mira: los jóvenes electores, población clave en las votaciones de julio, poco antes de las cuales el jefe de la oposición fue encarcelado y su partido disuelto.

En uno de sus últimos vídeos, el primer ministro se pregunta: ¿Por qué casarse con un drogadicto, un bandido o un alcohólico? Es un mensaje para los jóvenes para que actúen bien.

<
https://bizrepublic.com/